
TIJUANA, BC, 09 DE ENERO DE 2025.- Baja California cerró el 2024 con una pérdida de 16 mil 490 empleos formales, con lo que por primera vez en 15 años la entidad no generó fuentes de trabajo, de acuerdo a cifras oficiales del IMSS, dijo este jueves Luis Roberto Valero Berrospe, presidente del Centro de Estudios Económicos en la entidad.
Se trata de la peor cifra de los últimos 15 años, resaltó el economista, pues la entidad no había tenido un registro negativo desde la Gran Recesión mundial del 2008, “y el problema es que ahora no se puede culpar al exterior de estos indicadores, sino a la inexistencia de un plan real de crecimiento y desarrollo”, puntualizó.
Valero Berrospe, indicó que las cifras del IMSS, además, detallan que, del total de las plazas laborales perdidas en el 2024, el 63.3 por ciento (10,443), fueron empleos permanentes, lo que confirma también el fuerte crecimiento de los ocupados informales, al no encontrar espacios en la formalidad.
Por otra parte, indicó que en el registro solamente para diciembre, el IMSS documenta el recorte de 29 mil 338 plazas, con lo que con estos datos y otros que se han estado difundiendo, queda claro el estancamiento económico del estado.
Tijuana, epicentro de la recesión económica
Adicionalmente, el presidente del CEEBC afirmó que Tijuana continúa siendo el principal epicentro de la recesión económica a la que apunta Baja California, “con preocupantes indicadores económicos”.
De acuerdo con información del IMSS, citó Luis Roberto Valero, en noviembre la ciudad más poblada del país aceleró la disminución de empresas formales con 232 establecimientos. Con este dato Tijuana elevó a mil 783 la cifra de cierres en una tendencia que comenzó en noviembre del 2023, dijo.
Pero los tijuanenses, apuntó, no solamente enfrentan la reducción en el número de empresas registradas, de 20 mil 636 en octubre del año pasado a 18 mil 844 en noviembre pasado, pues además las cifras de empleo formal presentaron una caída en el penúltimo mes del año con 4,026 puestos laborales menos, para llevar el acumulado anual noviembre 2023-noviembre 2024 a menos 16 mil 109, lo que significa que en un año el saldo de empleos creados y perdidos es negativo, “es decir, hay menos ocupados formales”.
Así, subrayó, del registro más alto ubicado en noviembre del año pasado en 601 mil 166 trabajadores formales, ahora se hundió hasta 585 mil 57. Sin embargo el asunto no termina ahí, pues Tijuana nuevamente se colocó con la inflación más alta del país en la primera quincena de Diciembre del 2024, al registrar un aumento de 7.16 por ciento a tasa anual de acuerdo con las cifras que dio a conocer el INEGI.
Entre los alimentos, la energía eléctrica y el gas doméstico, entre otros, la inflación tuvo el registro más alto desde la primera quincena de marzo del 2023, es decir, más de un año, manifestó el presidente del Centro de Estudios Económicos. El dato quincenal revela que con 0.87 por ciento, fue el segundo más alto del país, advirtió.
Al 31 de diciembre del 2024, la inflación anualizada en Tijuana cerró en 6.99 puntos porcentuales, la quinta más alta desde el año 2000. Los anteriores picos se tuvieron precisamente en el año 2000 con 8.21 por ciento, en el 2017 con 7.76 por ciento, en el 2021 con 9.71 por ciento y 2022 con 8.61 por ciento.