GeneralPrincipales

Sólo 13 de cada 100 ocupados percibe un “salario digno” en BC, alerta el Centro de Estudios Económicos

TIJUANA, BC, 21 DE JULIO DE 2023.- En Baja California solo el 13.1 por ciento de los ocupados percibe un “Salario Digno”, de acuerdo a Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, una iniciativa integrada por más de 60 organizaciones de la sociedad civil, con domicilio en la Ciudad de México, dijo este viernes el presidente del Centro de Estudios Económicos en la entidad, Luis Roberto Valero Berrospe, quien advirtió que sin ingresos suficientes no hay consumo, “y sin consumo no hay empresas… ni impuestos”.

Al arrancar la segunda mitad del año, el analista explicó que del 1 millón 792 mil 493 personas que al tercer mes del año integraban la Población Económicamente Activa ocupada del estado, sólo 235 mil (13.1 por ciento del total) tienen un salario digno. Los demás viven en la precariedad, la gran mayoría con salarios que ni siquiera alcanzan los 2 Salarios Mínimos que en la región significarían 18 mil 744.60 pesos mensuales.

Valero Berrospe, explicó que un Salario Digno es una remuneración suficiente para permitir un nivel de vida decente para el trabajador y su familia, lo cual incluye alimentos, agua, vivienda, educación, atención médica, transporte, vestimenta y otras necesidades esenciales, incluida la provisión para eventos inesperados, según organismos internacionales (Anker Living Wage y Living Income Research Institute) y la propia organización mexicana Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Añadió que el Salario Digno para esta región económica estría tasado en 20 mil pesos mensuales, pero el Salario Promedio de Cotización del IMSS ubica la percepción de la mayor parte de los trabajadores bajacalifornianos en apenas 17 mil 743.20 pesos mensuales, es decir por debajo de los 2 salarios mínimos que sumarían 18 mil 744.6 pesos por mes.

El presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California indicó que cada mes aumentan los ocupados formales con ingreso tope de 2 Salarios Mínimos mientras crece la rotación y la falta de trabajadores en las empresas que prefieren la informalidad o irse del estado. Las empresas —puntualizó—, se quejan ahora de la falta de profesionistas, quienes se están yendo de la entidad.

Advirtió, que los trabajadores continuarán evadiendo al sector formal mientras los salarios no registren un crecimiento generalizado real en todos los niveles, e insistió que sin ingresos suficientes no hay consumo y por ende no hay empresas, mi impuestos, “y en Baja California los negocios siguen cerrando, y lo más grave, los más afectados son los micro y pequeños establecimientos que representan el 98% de las bajas ante el IMSS”.

What's your reaction?

Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0

You may also like

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

More in:General